domingo, 21 de septiembre de 2008

Caballero de papel




***Caballero de papel***
(Poema libre)


¿Quién eres tu marchante
que en un instante te volviste otro?
¿Donde dejaste el brioso potro
en el que cabalgabas galante?
Delante el sendero oscuro te amenaza
y te atenaza la garganta
ahogando tus gritos de dolor.
Ya no está contigo Dulcinea…
la marea se la ha llevado profundo,
hundiéndola en ese mundo
de donde no puedes rescatarla
y sólo te queda recordarla
en cada uno de tus segundos.
Te hundo esta estaca para que recuerdes
que aunque las villas se vean verdes
tu alma color de desierto tiene
y te pierdes en las huellas fieles
que no quieren abandonarte.
Levanta tu estandarte de nuevo,
caballero de papel,
porque impregnada esta tu piel
del calor que en ti colocó
cuando hacia ti ella lanzó
sus palabras cubiertas de miel.
Coronel de mil batallas ganadas,
vendadas han quedado tus costillas…
Suficiente fue una sola semilla
para dejar tus fuerzas mermadas.


Charles Valverde

El soneto y el sonetillo.

El soneto y el sonetillo

Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta
de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y
dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas y los
tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición
de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico
suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura
métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE.
Algunas veces, en el soneto clásico, los cuartetos pueden ser susti-
tuidos por serventesios: ABAB ABAB; y más rara vez, por la unión
de un serventesio y un cuarteto, o la de un cuarteto y un serventesio;
esto es, ABBA ABAB o ABAB ABBA.
La regularidad y simetría del soneto obligan a la precisión y la
concisión de las ideas. La estructura de sus rimas permite juegos
de oposiciones y correspondencias que expresan las tensiones de
la vida interior del poeta. Por eso, el soneto se caracteriza por
su fuerte coherencia interna y permite alcanzar una estrecha co-
rrelación entre la forma y el contenido.
Aun cuando estas definiciones establecen la forma de estructurar
un soneto, el autor debe tener en cuenta también el ritmo dentro
de la composición, que está establecido por los diferentes tipos
de endecasílabos ( Que ahora sólo los nombraremos y desarrollare-
mos en un tema aparte por su amplitud). Los endecasílabos son:
enfático, heroico, melódico y sáfico.
De esta forma y estructura poética se deriva entonces el sonetillo
que no es más que un soneto, pero compuesto por versos de arte
menor ( 8 sílabas o menos ).

Ejemplo de soneto:

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.


Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.


Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.


Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.


(Lope de Vega)


Ejemplo de sonetillo:


A la orilla de una ruta,
Donde hay tráfico bastante,
El vendedor ambulante
llega y planta su venduta.

De su comercio disfruta
como el mejor comerciante:
y al viajero o caminante
vende su vianda y su fruta.

Entre olor y vianda y hoja
Parte en dos una sandía
-Verde afuera, dentro roja-

A ver si quien por la vía
Pasa, de paso, se antoja
De aquella verdulería.

Francisco Henríquez. Premio José Vasconcelos. 2005.

viernes, 12 de septiembre de 2008

IL DIVO "Si tu me amas"

martes, 26 de agosto de 2008

Conociendo las décimas

Con el animo puesto solamente en reforzar los conocimientos ya establecidos en las letras, comparto este pequeño artículo sobre las décimas con ustedes, tomado por cierto de Wikipedia. Trataré en lo posible de colocar, aunque sea un tema semanal, sobre poesía, poemas y literatura en general que podrán fácilmente encontrar en el link "PARA VER JUNTOS:Taller literario". Saludos.

Las Décimas.

En general una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima o espinela.La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en ABBAACCDDC. Además, sólo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto. Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27 como Jorge Guillén o Gerardo Diego.
He aquí un ejemplo de la décima:


Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
"¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?"
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.

Pedro Calderón de la Barca. Siglo XVII

lunes, 25 de agosto de 2008

***Volando contigo***





***Volando contigo***
(Octosílabos y eneasílabos)

Por Eglis.

Hoy que te vas golondrina
a los cielos infinitos
lleva contigo estos gritos
de cariño y de neblina.

En lo claro de tus ojitos
un día me ví reflejado,
parece en ti se había anclado
un cielo de muchos trocitos.

Serenidad mas inocencia,
tormenta junto a letanía,
no existía huella sombría
que rondara por tu presencia.

Corazón brindando colores...
Picardía... Una travesura...
¿Cómo podría virtud pura
frenarte por tantos amores?

Vuela alto, verdad infinita,
yo sé todos nos encontramos…
Quizás por allá revivamos
otra mañana bien bonita.


Charles Valverde




viernes, 22 de agosto de 2008

Posesión




***Posesión***
(Sonetillo)


Quédate callado piano
que va a sonar la quietud
y sentiré a plenitud
al amor que está cercano.

Huir de su presencia es vano,
me abraza con lentitud;
es legión y multitud,
es bendecido y profano.

Me entrego sin miramientos
a lo que embarga mi ser,
a lo que llega hecho vientos

a calmar mi padecer.
¡Toca piano a los sedientos,

la quietud se hizo mujer !


Charles Valverde

jueves, 21 de agosto de 2008

¿ Dónde nace la originalidad ?

¿ Dónde nace la originalidad ?
(Décimas)


Hoy a mi rima le impongo
sonar como nunca antes
y espero que no te espantes
del verso que yo te expongo.
Lo original me supongo
que ha muerto sin enterarme,
así que voy a ajustarme
a las letras del planeta
porque es la única receta
que sirve para expresarme.

Según los doctos perfectos
ya nada es original
y todo les sabe mal
cuando no está en sus afectos.
Los versos son imperfectos
si no encuentran lo inventado
y lo libre está vetado
para que pase a la historia
porque no es nada notoria
el alma que lo ha inventado.

Que lo escribió la Gabriela…
Que así lo dijo Cervantes…
Que el Gabo lo dijo antes;
que ya se hizo la novela.
Que Andrés Eloy es la escuela
o que Neruda era genio
son premisas del ingenio
que tanto cuesta saltar
tan sólo para formar
un versito en el milenio.

Que Bécquer, si es poesía,
definen algunos sabios,
mientras se ensucian los labios
diciendo una grosería;
que lo nuevo es porquería
y no merece leerlo
porque ya no puede hacerlo
Santillana en su Castilla
y menos si no es Zorrilla
que ha podido proveerlo.

Yo creo que nace a diario
lo original y lo nuevo
y es por esto que me atrevo
a lidiar con el calvario
que resulta este santuario
creado por los obtusos
que nos hicieron reclusos
de las reglas y los modos.
Así que les digo a todos
¡Líbrense de los abusos!

Y a la ilustrada academia
le pido con gran respeto
que escriban en su panfleto
lo que yo creo que apremia,
que la libertad se premia
más si no es condicionada
y menos si esta pisada
por un dogma estabulado
que la colocó de lado
y que la carga violada.

No seguiré con el tema,
ni excusando, ni con culpa,
pero no expriman mi pulpa
si esto es su total problema.
Respeten cada poema
porque en él hay sentimientos
que regalaron los vientos
al que se atrevió a escribir
aunque se viera morir
plasmando sus pensamientos.


Charles Valverde

De un hombre viejo enamorado


***De un hombre viejo enamorado***
(Décimas)


Empezaré con un grito
lo que debió estar callado,
pero el que está enamorado
bota reglas y lo admito.
Que me dañé un circuito…
Que ya me toca un asilo…
¡Que les pongo el alma en vilo
porque soy hombre maduro!
¿Acaso yo uso carburo?
¡Déjenme querer tranquilo!

Mis años sirven de mucho
así mi piel esté ajada.
Si aquí se halla mi llegada
¿Porqué yo siento que lucho?
No soy para nada pachucho
y vejez no son los años,
más carcomen los tamaños
de las penas cuando ahogan.
Mejor lo toman de eslogan
¡Viejo el mundo y los tacaños!

¿Es que más quiere el mozuelo
por su corazón novato?
Necedad la del cegato
si no aprende del abuelo.
Agárrenme de modelo
y eviten salir dolidos
porque en mí están reunidos
los surcos de las cosechas
que germinaron en fechas
y muchos tiempos floridos.

Si en mi porte tú te fijas
verás como he mejorado,
como el vino perfumado
por el roble en sus vasijas;
fuerte como las clavijas
de esa guitarra que toco
y donde hago poco a poco
los versos más primorosos
hechos con jades hermosos
y real amor barroco.

Testigo es la eternidad
cuando el amor es eterno
y se encierra en un averno
quien no acepta esa verdad.
Les doy mi realidad
para volverme un emblema
y eliminen el esquema
que al amor ha limitado
a quedarse represado
por reglas de su sistema.

Entonces aunque no quieran
yo voy a seguir queriendo
porque el monte sigue ardiendo
y es bueno que lo supieran.
Y aquellos que aun no toleran
que un viejito siga amando
mejor se me van buscando
agarrar la carretera,
ya que de mi primavera
nadie me saca jalando.


Charles Valverde

La reina del norte

.
*** La reina del norte ***
(Poema libre)


Si a alguien me le parezco
es pura casualidad;
yo soy única en mi estilo,
eso es una gran verdad.

No creas que es una historia
la que te voy a contar
de la forma mas notoria
me trataré de explicar.

Si me miras bien el porte
no te podrás equivocar,
me llaman la bruja del norte
y me les voy a presentar.

Yo soy reina de mi mundo,
también reina del que viene
y te volveré vagabundo
si esto a ti no te conviene.

Trataré de ser completa
y mejor no busques rollo;
yo domino en mi planeta
soy reina del arroz con pollo.

El rey no sale en el cuento
pues la verdad no es la clave,
lo he encerrado en su aposento
y ya he botado la llave.

La soberbia la manejo
con destreza y maestría
y te causaré gran complejo
con mi enorme hipocresía.

Mi maldad siempre la escondo
para que todos me quieran,
logro lo que me propongo
sin importar lo que esperan.

No me importan los plebeyos
que se encuentran en la corte,
sólo acepto leguleyos
a los que nada les importe.

Yo se que muchas me imitan
y a mí casi son iguales,
es posible las admita
en mis fiestas patronales.


Charles Valverde


Primaveras de febrero


*** Primaveras de febrero ***
(Poema libre)



Voy a romper en llanto
porque ya no soporto el dolor,
cada vez es mayor
el hervor en que me encanto.
No aguanto la inmensidad,
la plenitud me desarma
y se enciende cruel la alarma
porque no encuentro piedad.
Una mitad esta con ella,
no lo puedo refrenar,
tan sólo escucho el cantar
donde muere la botella.
Eres bella dulce inquietud
pero dueles como daga
y ese dolor a mí me embriaga
condenándome a esclavitud.
La virtud ya no me importa,
te daré la otra mitad,
no me interesa ya la edad
porque la vida se vuelve corta.
Conforta que algún día muero
y que en la muerte te encontraré;
yo sé que en el camino tendré
primaveras de febrero.

Charles Valverde

miércoles, 20 de agosto de 2008

¡ Bienvenidos !



¡ Gracias por su visita !







Volemos Juntos es un espacio moderado desde Venezuela,

tierra de leyendas hermosas patria de Simón Bolívar, uno

de los soñadores y visionario más grande que ha visto la

luz de las Américas, creado para compartir con los amigos

del mundo un poco de mi andar por el camino de las letras

y para intercambiar pequeñas cosas que refuercen nuestra

amistad. Dentro de este espacio podremos encontrar temas

referentes a poesía, artículos generales, reflexiones y todo

aquello que nuestros queridos visitantes tengan a bien de-

jarnos en sus comentarios. Ya iremos conformando un sitio

que sea del agrado de todos y donde tus opiniones puedan

ser escuchadas. Sólo se te pide que no dejes que tu visita

se diluya en este espacio virtual y nos sentiremos honrados

que puedas dejar tu huella en letras para que también po-

damos saludarte en la medida de lo posible... Cuídense mu-

cho... Un abrazo afectuoso les alcance de este su servidor y

amigo



Charles Valverde

Una sonrisita por favor